Mesa 31

Mesa 31: «Comunicación, historia digital y antecedentes de la cultura científica en Península Ibéric

Moderadores:

Francisco Javier Frutos Esteban

Universidad de Salamanca

frutos@usal.es

Carmen López San Segundo

Universidad de Salamanca

maika@usal.es

Álvaro Ribagorda Esteban

Universidad Carlos III de Madrid

aribagor@hum.uc3m.es

Día y hora:

Viernes, 23 de octubre, de 8.30 a 10.00.

Aula: 1.2

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa siguiendo estas pautas

Profundizar en el conocimiento y la comunicación de los antecedentes de la cultura científica en la Península Ibérica a partir de la historia digital como disciplina que analiza y representa el pasado combinando la tradición historiográfica y el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación, de la ciencia de datos y de la ciencia ciudadana, con el objetivo de crear y compartir conocimiento histórico (Weller, 2013).

La historia digital se postula como un agente de primer orden en la transformación no solamente disciplinar, sino institucional, social y de los sistemas de producción, divulgación y preservación del conocimiento histórico, en este caso, aplicado a los antecedentes de cultura científica de la Península Ibérica. En este sentido, la historia digital aspira a habilitar espacios de confluencia con las humanidades digitales, la ciencia ciudadana o la ciencia abierta que ofrezcan la posibilidad de generar innovación en la solución de problemas, en el desarrollo de herramientas, métodos, espacios y prácticas que promuevan una educación superior de calidad que aspire a comprender el pasado de manera colectiva, colaborativa, científica, creativa e inclusiva. Una educación superior basada en un concepto de cultura científica que trascienda la brecha entre científicos y humanistas y que haga comprensible y útil el conocimiento del pasado al público general. Una aspiración alcanzada inicialmente por la circulación del conocimiento científico a la opinión pública mediante la llamada divulgación científica o ‘tercera cultura’ -así denominada por Brockman (1996)-, que, sin embargo, y a pesar de sus reconocidas bondades, ha dejado intacta la división entre personas expertas y público general. Una división que parece estar diluyendo la ciencia ciudadana entendida como más ciencia –también histórica-, pero desarrollada extramuros de la academia. Una ciencia ciudadana producida alrededor de comunidades virtuosas en consonancia con el impulso dado por la Unión Europea a la iniciativa ‘3Os’ (Open Innovation, Open Science, Open World).

Referencias

BROCKMAN, J. (1996). Third Culture: Beyond the Scientific Revolution. United States: Simon and Schuster.

WELLER, T. (ed.) (2013): History in the Digital Age. London, New York: Routled.


Ponencias aceptadas:


«Historia digital y antecedentes de la cultura científica en la Segunda República Española (1931-1936): un plan de acción para la biografía colectiva del profesorado pensionado por la JAE», de María del Carmen López-San Segundo y Francisco Javier Frutos-Esteban (Universidad de Salamanca) (ID: 66)

«El canal de Youtube “La Edad de Plata”: un proyecto de innovación docente y divulgación cultural a través de las humanidades digitales», de Álvaro Ribagorda (Universidad Carlos III de Madrid) (ID: 67)

«Análisis lexical de la Transición en los medios digitales», de Mariola Moreno (Universidad Internacional de la Rioja) (ID: 87)

«El interés de los educadores republicanos innovadores por los recursos audiovisuales: el aula-taller del didacta de la geografía Pedro Chico», de Leoncio López-Ocón (Instituto de Historia. CSIC, España)  (ID: 178)

«Realidades y posibilidades digitales de la Historia de la Geografía española», de Daniel Marías (Universidad Carlos III de Madrid) (ID: 184)

«Presencia en la red informática mundial de dos señeras figuras de la Historia de la Geografía ibérica: Manuel de Terán (1904-1984) y Orlando Ribeiro (1911-1997)», de Daniel Marías (Universidad Carlos III de Madrid) (ID: 183)