Mesa 38

Mesa de debate 38: «Nuevas formas de comunicación y divulgación científica en la era digital»

Moderadores: 

Galán-Arribas, Rafael

Universidad de Salamanca

rgalan@usal.es

Sánchez-Holgado, Patricia

Universidad de Salamanca

patriciasanc@usal.es

Rodríguez Benito, Maria Elena

Universidad Pontificia de Salamanca

merodriguezbe@upsa.es

Día y hora:

Viernes, 23 de octubre, de 15.00 a 16.30.

Aula: Mesa virtual.

Envía tu propuesta de ponencia a esta mesa siguiendo estas pautas

ESTA MESA AMPLÍA CFP HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020

Los grandes retos que se plantean en la comunicación de la ciencia en la actualidad, pasan por la adopción y uso de nuevas tecnologías. En primer lugar para adaptarse al cambio en el ecosistema mediático durante las últimas décadas, porque el modelo tradicional de comunicación se ha difuminado y el receptor es a la vez emisor de información. En segundo lugar modelar la actitud de los científicos como agentes sociales, con un papel predominante en la difusión de la ciencia y el conocimiento científico.

En este contexto, la comunicación pública de la Ciencia es una gran responsabilidad que los emisores tienen que acometer con todos los medios a su disposición:
• En el plano cultural una sociedad informada y con una cultura científica sólida entiende el desarrollo de la ciencia y tecnología como elemento fundamental para la evolución común de toda la sociedad.
• En el plano económico preocuparse por qué sectores económicos serán los decisivos en el futuro es una tarea que corresponde a los Gobiernos y entra con fuerza el aprovechamiento de los recursos de la Universidad para su transferencia del conocimiento a la Empresa.
• En el plano social porque sin ciencia la sociedad no avanza, sin embargo, se sabe poco sobre en qué medida los ciudadanos son conscientes, prefieren y apoyan la necesidad de invertir en actividades como la I+D, que permiten preparar mejor el futuro, y sobre sus opiniones en torno al papel del gasto público en su financiación.
La transferencia del conocimiento a la sociedad es la representación de esa responsabilidad, porque da respuesta a una demanda cada vez mayor de información y simboliza su eficacia y transparencia.

En todos estos procesos comunicativos, la interacción del usuario es parte fundamental, por lo que son bienvenidos estudios o trabajos relacionados con las nuevas formas de comunicación y divulgación de la ciencia en este contexto transmedia, y especialmente por los perfiles más jóvenes, así como la incorporación de nuevas tecnologías y de innovaciones destinadas a la transferencia del conocimiento al gran público.

Ponencias aceptadas:


«Estrategias de marketing digital y posicionamiento web orientadas al perfil investigador», de Sara Mandiá Rubal (Universidade de Santiago de Compostela) y Maricela López-Ornelas (Universidad Autónoma de Baja California, México) (ID: 02)

«Alfabetización de investigadores y estudiantes para la producción y el consumo de publicaciones académicas digitales», de Jenny Teresita Guerra González ( Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información/Universidad Nacional Autónoma de México) (ID: 11)

«El acceso de la ciudadanía española a la información sobre la Ciencia de Datos», de Carlos Arcila Calderón, David Blanco Herrero, Patricia Sánchez Holgado, Javier Jiménez Amores y Maximiliano Frías Vázquez (Universidad de Salamanca) (ID: 49)

«Evento y comunidad “Cultube”: una experiencia de divulgación científica y cultural en YouTube», de Álex Buitrago (Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Valladolid) (ID: 54)

«La divulgación científica y las marcas activistas durante el Covid-19», de María Elena Rodríguez Benito (Universidad Pontificia de Salamanca) y Fernando Reyes-Reina (Universidad Pontificia de Salamanca) (ID: 70)

«Guía de expertos de la Clínica Universidad de Navarra (1999- 2009): herramienta organizacional para la divulgación científico sanitaria en los medios», de Aida María de Vicente Domínguez y Nereida Cea Esteruelas (Universidad de Málaga) (ID: 78)

«Proyecto Conversas: perspectivas para la ciencia del mañana. Comparativa España y Portugal», de Patricia Sánchez-Holgado y Rafael Galán Arribas (Universidad de Salamanca) (ID: 115)

«Análisis de productos audiovisuales en redes sociales en la comunicación institucional de ciencia en Costa Rica», de Dra. Margoth Mena Young (Universidad de Costa Rica) (ID: 138)

«Análisis de los canales de divulgación científica españoles con mayor número de seguidores desde la perspectiva de género», de Belén Cambronero-Saiz (Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y Carmen Cristofol Rodríguez (Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) (ID: 154)